jueves, 25 de octubre de 2007

HISTORIAS DE SALTEÑAS

http://www.upcndigital.org/articulo.php?accID=5007&posicion=4&secID2=23&ejePadre=4&ejeID2=183


Salta y sus mujeres: Eulogia Tapia, La Pomeña...

El nombre de Eulogia Tapia quedara, por siempre, trenzado al perfume de los alfares de La Poma, al estridente canto de sus ríos, y a cada copla que como el incesante viento de las tardes estremece los molles y los trigales...

Alguna vez el poeta el “Barba” Manuel J. Castilla y el músico-compositor Dr. Gustavo “Cuchi” Leguizamon, la inmortalizaron en los pasillos de la cultura popular, cuando le dieron vida al encanto de una coplera, y hoy transita por el mundo de la música en una zamba, La Pomeña.

Eulogia Tapia, una historia que merece ser contada, una mujer que aun vive, entre pastoreos de cabras y sembrados de alfalfa de su terruño natal, en el sendero del valle calchaquí, como haciendo honor a la patria, y nos cuenta sus experiencias de vida alli en el umbral de la quebrada por la Ruta 40, en La Poma – Provincia de Salta.

Ella cuenta que nació en Ampostuya, un paraje en la falda de algún cerro, próximo a Saladillo, donde curso un año de la escuela primaria porque el maestro faltaba, no era tan exigido como ahora. Alternando estudios, con pastoreos de chivas, vacas y ovejas, vagando por cerros de los que quiso huir, porque les teme, o hundiendo sus piernas flacas en el barro gredoso del potrero.


Recuerda con satisfacción que el “papá y la mamá sembraban arvejas, maiz, haba, trigo, cebada, lentejas, de todo, pero todo se daba lindo, entonces en noviembre ya estaba el alfa toda florida, moradita cuando esta floreciendo, ahora no, ahora no hay nada”. Y reflexiona con la sabiduría de los que siempre trabajaron la tierra “ya no se da nada, tiene que ser por los años de la tierra, antes sembrábamos y salida semejantes y un monto de habas, y no habia en que trasladarlo, teníamos que venderlo en verde, asi que tenia que ir todo a San Antonio a lomo de mula, en un viaje que duraba dos dia y medio andando de noche”.-

Cuenta también que “se fue con su madrina, en uno de esos viajes y por razones de edad, solo pudo cursar hasta cuarto grado de la primaria, en la Escuela Hogar de San Antonio de los Cobres y un año de Corte y Confección, que le dejó muchas alegrías y algún sueño sin cumplir”. Alli se olvido de las ojotas, calzo zapatillas, por primera vez y zapatos de suela en los dias de fiesta.

Luego presto servicio como empleada domestica en un hospedaje de Cachi un par de años, y como cocinera en la Escuela de Saladillos después, con toda su juventud y con dos hijas, decidió casarse con Abilio Choque, fiel compañero, peón de campos ajenos, que todavía espera por una jubilación que no nunca llegará.

Candorosa por momentos, picara en otros, recuerda aquel el memorable dia de carnaval, cuando conoció a Manuel J. Castilla y al doctor Gustavo “Cuchi” Leguizamon, de quienes creyó, hasta mucho tiempo después, que eran unos gauchos cualquiera, que cantaban y nada mas”.

Entonces recuerda, que las fiestas de carnaval se celebraban en el pueblo histórico (un caserío derruido, que se conserva como reliquia, del antiguo pueblo de La Poma, que fue devastado por un terremoto producido por los volcanes Los Gemelos, que castigaron con piedra y lava a la población, en un fatídico dia de 1930) –año a año se levantaban alli las carpas de los carnavales. Entre las mas frecuentadas se hallaba la “La Garza”, donde se bailaba, y la “Flor del Pago”, un almacén de Nicanor Juan Mamani y Amanda Aramayo de Mamani, donde se cantaba; “Nos hemos puesto a cantar, primero a folklorear, ellos tocaban la guitarra, todos bailábamos, hasta tarde, ellos cantaban con guitarra y nosotros con caja, y ya bien mamados (emborrachados) que estaban, después se han comenzado a retirar mas y mas, ya nos hemos puesto en contrapuntos, primero estaban bien pegadores, después han comenzado a mermar y cuando han comenzado a bajar ellos, yo he comenzado a aumentar mas, he comenzado a pegarles mas y bueno, después se han rendido” narra, mientras ríe con una risa traviesa.

Eulogia cuenta (sobre como nació la zamba La Pomeña) “esa noche hemos cantado, al otro dia, han ido ellos para arriba (por Castilla y Leguizamon), en un tractor, y yo estaba en un potrero cortando alfalfa. Con mi papá y ahí llegan y sacan la zamba, porque la zamba dice tal como estaba. En mi casa tengo un sauce, que da sombra, pero ellos no han llegado a la casa y desde el potrero han mirado, desde ahí, no los he vuelto a ver más”.-

Casi ajena a la curiosidad y al alboroto que despiertan su nombre y su historia, Eulogia Tapia, continua pastoreando animales, trabajando la tierra arrendada, tratando que el único ingreso, un magro subsidio, alcance para cubrir sus mas elementales necesidades.

Esta mujer salteña, es vivaz y cálida, como el aire que respira en La Poma, donde, en cada sendero, cada árbol, cada rincón, hay un pedazo de su copla.

Hubiera querido ser modista ó ingeniera, pero salió buena coplera, porque esa es la estrella que Dios le dio, según su madre. La estrella con voz de copla que, para el mundo, tiene nombre: Eulogia Tapia, La Pomeña.

Fuentes consultadas:
Suplemento Mujer por Marta Cesar (Nuevo Diario) - Diario El Tribuno (Ediciones Archivos)
Cancionero de Manuel J. Castilla y Gustavo Cuchi Leguizamon
Arreglos para pagina: Cesar Chavez (UPCN Prensa)

miércoles, 24 de octubre de 2007

PARA TENER EN CUENTA.:LAS NUEVAS TECNOLGIAS .I

PUBLICADO EN NUEVO DIARIO DE SALTA. EDICION DIGITAL 23-10-07
¿Cómo son los "digi-niños"?
La nueva generación de chicos incluyen cambios en su conducta. Un estudio realizado entre 18.000 jóvenes de 16 países analizó como es la convivencia con la tecnología. Los principales resultados.Infobae.com
Los "digi-niños, la nueva generación

En China, un joven tiene aproximadamente 37 amigos cibernéticos que nunca ha conocido; en la India, la juventud considera a los teléfonos celulares como un símbolo de prestigio; mientras que uno de cada tres adolescentes del Reino Unido y los EEUU dicen que no pueden vivir sin su consola de video juegos.Globalmente, el joven promedio conectado a la tecnología digital tiene 94 números de teléfono en su teléfono móvil, 78 personas en su lista de amigos en un sistema de mensajería y 86 personas en su comunidad virtual. A pesar de la inmersión tecnológica, los digi-niños no son geeks -59% de los chicos entre 8 y 14 años de edad, todavía prefieren a sus televisores más que a sus computadoras y sólo el 20% de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, a nivel admite estar ‘interesado’ en la tecnología. A pesar de esto, ellos sí son expertos en hacer muchas tareas simultáneamente y tienen la habilidad de filtrar diferentes canales de información. Estas son algunas de las revelaciones del estudio global más grande del mundo conducido por MTV y Nickelodeon, en asociación con Microsoft Digital Advertising Solutions, que examinó cómo los niños y jóvenes interactúan con la tecnología digital.El estudio de tecnología y estilo de vida de Circuits of Cool/Digital Playground desafía las suposiciones sobre su relación con la tecnología digital y examina el impacto de la cultura, edad y sexo en el uso de la tecnología.Las 21 tecnologías que se analizaron fueron internet, correo electrónico, computadoras, televisores, celulares, mensajes instantáneos, televisión por cable y satélite, DVD, MP3, estéreo/hi fi, cámaras digitales, comunidades virtuales y videojuegos tradicionales y online, CDs, TV HD, VHS, cámaras web, equipo MP4, DVR/PVR y consolas de video juegos portátiles.Los principales hallazgosLa tecnología ha permitido a los jóvenes tener más y mejores amistades debido a la conectividad constante.Los amigos y la mercadotecnia son la principal influencia en los jóvenes. Los amigos son tan importantes como las marcas. Niños y jóvenes no aman la misma tecnología – aman cómo la tecnología les permite comunicarse a toda hora, expresarse y estar entretenidos.La comunicación digital como los mensajes instantáneos, correo electrónico, sitios de comunidades virtuales y móvil/SMS complementan, no compiten con la televisión. La televisión es parte de la conversación digital de los jóvenes. A pesar de los avances impresionantes en la tecnología de comunicación, la cultura de los niños y jóvenes parece ser demasiado similar; casi todos los chicos usan la tecnología para mejorar en vez de reemplazar la interacción cara a cara.Globalmente, el número de amigos de los varones jóvenes se duplica entre las edades de 13 y 14; y de 14 a 17 – este número brinca de un promedio de 24 a 69.El grupo de edades y sexo que indica tener el número más alto de amigos, no son las mujeres de 14 a 17 años de edad, sino los varones entre 18 y 21 años, los cuales tienen un promedio de 70 amigos. Diferencias CulturalesEl estudio encontró que mientras muchos jóvenes tienen acceso a la tecnología digital similares, la usa en formas muy diferente. “La manera en la cual la tecnología es adoptada y adaptada a través del mundo depende tanto de la cultura local como de los factores sociales detrás de la tecnología misma”, dijo Andrew Davidson, vicepresidente de VBS International Insight, MTV Networks Internacional. “Cualquier persona que desee entender a los niños y a la juventud tiene que entender cómo y por qué son diferentes”. Por ejemplo, la reputación de Japón como tierra enamorada de la tecnología es diferente de la realidad. Los jóvenes japoneses viven en hogares pequeños con privacidad limitada, generalmente no son dueños de una computadora personal hasta que llegan a la universidad y socializan mucho fuera del hogar. Debido a esto, su máquina clave digital es el teléfono móvil porque ofrece privacidad y portabilidad. A diferencia de jóvenes en otros países, los niños y jóvenes japoneses tienen pocos amigos online. Los chicos japoneses de 8 a 14 años de edad sólo tienen un amigo online que no han conocido, comparado con el promedio global de 5, mientras que los adolescentes japoneses tienen sólo siete amigos online que no han conocido – comparado con un promedio global de 20. De los 16 países estudiados, los adolescentes japoneses fueron los que menos usaron los mensajes instantáneos y el correo electrónico.En China el uso de teléfono móvil es muy bajo entre los jóvenes, consecuencia de un mercado de medios impresos menos evolucionado y una vida familiar sin hermanos y abuelos múltiples. Internet ofrece una extraordinaria oportunidad para hijos únicos – y solos – a comunicarse usando comunidades virtuales, blogs y mensajes instantáneos. Contrastado con sus iguales japoneses, 93% de los entrevistados chinos de 8 a 14 años de edad tienen más de un amigo online que jamás han conocido cara a cara. “Los niños chinos están viviendo en un mundo completamente diferente al de sus padres y prefieren buscar ayuda y apoyo a través de sus iguales online que a sus propias familias”, dijo Davidson. Davidson comentó que entre los niños de 8 a 14 años de edad, globalmente, sólo en China se encontró que la televisión no era la primera selección. “Esto está alentando a los niños de 8 a 14 años en ese país a elegir online por encima de la televisión – una moda que no se ha visto en ningún otro mercado”, agregó.El factor climático también influye en la tecnología digital. En países donde las personas pasan mucho tiempo fuera de casa, como Italia, Brasil y Australia, los jóvenes usan sus celulares para fijar una cita, ligar y tomar fotos de sus amigos.En Europa del norte existe un enfoque práctico para la tecnología, pero quizás son también los que están más inmersos en ella. De todas las nacionalidades entrevistadas, los jóvenes daneses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin sus celulares (80%) o sus televisores (75%) y los jóvenes holandeses están más dispuestos a decir que no pueden vivir sin su correo electrónico (85%).A pesar de tantas nuevas herramientas de comunicación, la mayoría en casi cada país expresó una preferencia por reunirse en persona, aunque los japoneses, chinos, polacos y alemanes apuntaron más alto que los otros en cuanto al querer comunicarse online. Sólo la mayoría de la juventud china expresó una preferencia por usar mensajes de texto sobre reuniones cara a cara.Más y mejores amistadesCircuits of Cool/Digital Playground encontró que el mayor impacto de la tecnología ha sido la gama y calidad de amigos que tienen los jóvenes entre 14 y 24 años. Iniciando con un promedio de once amigos, los chicos de entre 8 y 14, rápidamente amplían su círculo a docenas de amigos en su etapa adolescentes.El joven promedio de 14 a 24 años de edad tiene un promedio de 53 amigos online y cara a cara – y se comunica con ellos frecuentemente. “Hay una diferencia considerable en el uso de teléfonos móviles entre niños y adolescentes. Para los chicos de 8 a 14 años, el celular es como un juguete con el que pueden hablar con los padres y con amigos cercanos. De 14 años en adelante, el celular se convierte en un medio de comunicación y expresión propia”, añadió Davidson.Muchos de los jóvenes entrevistados de 14 a 24 años dijeron que las diferentes formas de comunicación les permitieron hablar sobre temas más íntimos que no podrían tratar de otra manera. Más de la mitad dijeron que pueden hablar acerca de más cosas con los mensajes instantáneos que de cara a cara; 53% dijeron que pueden conocer mejor a las personas, mientras que 4 de cada 10 dijeron que fue más fácil conocer nuevos amigos y sentirse menos solos como resultado de usar el internet.El promedio de los jóvenes de 14 a 24 años dijeron que tienen 20 amigos online, con la excepción de los brasileños quienes dicen tener la cantidad mayor: 46. Comunicarse con sus amigos es una prioridad. Casi 70% dijeron que la primera cosa que hacen cuando encienden la computadora es revisar los mensajes instantáneos. De todos los jóvenes entrevistados, las mujeres de 14 a 17 años pasan menos tiempo online – 21 horas por semana – mientras que los varones de 22 a 24 años pasan la mayor parte de su tiempo online – 31 horas a la semana. 100% de los entrevistados dijeron que se comunican cada vez que están online. Los jóvenes no son geeksEl estudio encontró que la “tecnología” en si misma no es relevante para niños y jóvenes. Mientras que los niños usan celulares e internet constantemente, el estudio demostró que solo 20% de los jóvenes de 14 a 24 años aman la tecnología y están en países en desarrollo como Brasil, la India y China. Las personas menos interesadas en tecnología fueron los daneses y los holandeses – a pesar de decir que no pueden vivir sin ella. “Los jóvenes no ven a la ‘tecnología’ como una entidad aparte – es una parte orgánica de sus vidas”, apuntó Davidson. “Hablando con ellos sobre el lugar que tiene la tecnología en su estilo de vida sería como hablarle a los niños en los años 1980 sobre el lugar que tenía la hamaca o el teléfono en su vida social – es invisible. Están completamente enfocados en la funcionalidad y el uso de los dispositivos. No disfrutan de mandar mensajes de texto o de mandar mensajes electrónicos sólo por mandarlo – lo que disfrutan es comunicarse con los amigos todo el tiempo”.Por otro lado, el trabajo asegura que en cuanto a mensajes instantáneos, los temas principales para los jóvenes de 14 a 24 son: chismes (62%), llegar a acuerdos (57%), hablar sobre el sexo opuesto (57%), ligar (55%), trabajo o escuela (54%), televisión y música (52%). La cantidad de tiempo que los jóvenes pasan mandando mensajes instantáneos diariamente, presenta una oportunidad poderosa para las marcas que desean conectarse con la audiencia de los jóvenes. Cuando están mandando mensajes instantáneos, los adolescentes están más conectados e interactivos”, dijo Vogt.

CULTIVOS EN LA ZONA TEMPLADA DE ARGENTINA

http://www.surdelsur.com/tierra/geoin/texto.html#llanura_pampeana


Zona TempladaCultivo de Cereales Cultivo de OleaginosasCultivo de Hortalizas Cultivo de FrutasCultivo de FloresZona Subtropical Zona Árida


De acuerdo con el clima imperante, el país se divide en regiones templada, subtropical y árida.Zona Templada: Está constituída básicamente por la llanura pampeana. Cultivo de Cereales: La Argentina es uno de los 10 primeros productores mundiales de trigo. Se siembra en la provincia de Buenos Aires y las tierras cultivadas se alternan con girasol, papas y pastoreo de ganado. En Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos el trigo rota con el maíz, la soja y el pastoreo de animales. Además se cosecha arroz y cultivos forrajeros como alfalfa, avena, cebada y centeno.
Plantaciones de cereales.

Cultivo de Oleaginosas: En las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires se destaca la producción de lino utilizado en la industria textil y para la fabricación de aceite industrial. El maní, el girasol y la soja también son cultivos importantes.
Siembra y recolección de granos.

Cultivo de Hortalizas: En las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos se registran las mayores producciones de papa. Cultivo de Frutas: Cítricos, duraznos y ciruelas son las preferidas de las zonas de Rosario y San Pedro. En Entre Ríos se destacan las mandarinas, naranjas y limones. Cultivo de Flores: El 90 % de la superficie florícola se encuentra en la llanura pampeana. Debido al alto capital invertido, la cantidad de mano de obra y la demanda de insumos, el ritmo de esta actividad es intensivo. Se caracteriza además por la poca extensión de las unidades productivas y su alta rentabilidad.
Cultivo de flores.

Zona Subtropical En la meseta misionera y en Corrientes se cosecha yerba mate, tung y té. El tung es un oleaginoso originario de Asia que se adaptó muy bien a esta región y se utiliza para el lustrado de maderas. En la llanura chaqueña se cosecha más del 80% de la producción nacional de algodón. En Santiago del Estero se cultivan frutas y hortalizas.
Proceso de secado de tabaco.

En el valle de Lerma, perteneciente a la región del noroeste, se recogen cereales, tabaco, caña de azúcar, soja y algodón. En cambio los Valles Calchaquíes se destacan por sus viñedos que deparan exquisitos vinos, además de cítricos y frutas tropicales. La producción de limones en Tucumán es considerada como una de las más importantes del país.
Cosecha de caña.

Zona de Clima Árido Esta región presenta dificultades climáticas para trabajar la tierra. No obstante en La Rioja el cultivo de la vid la destaca como la tercera productora del país. En Cuyo los viñedos constituyen la mayor parte de la superficie sembrada.
Recolección de uvas.

martes, 23 de octubre de 2007

LOS INMIGRANTES EN SALTA.(Diario El tribuno 22/10/07)

http://eltribunosalta.com.ar/edicion-salta/salta/20071022_190749.php


Muestran el camino recorrido por las corrientes de extranjeros llegados desde 1850
Reconstruyen la historia de LOS INMIGRANTES EN SALTA
Una vitrina con objetos de la muestra "Los que bajaron de los barcos"
Por primera vez exponen fotos y documentos sobre la vida de los que vinieron en grandes olas desde Europa. A fines del siglo XIX, la provincia se promocionaba en el viejo continente como destino para emigrar. Jimena Granados El Tribuno
En 1889 había casi tres mil europeos recién llegados a Salta que, entre otras cosas, cambiaron el comercio, difundieron los ideales de la masonería, introdujeron el colectivo y trajeron la primera bicicleta. La población de inmigrantes seguiría creciendo con sucesivas olas que ingresaron hasta después de la segunda guerra mundial, en gran parte porque la provincia se publicitaba en el exterior como un buen destino para emigrar. Una muestra en la UNSa reconstruye la vida de los extranjeros que eligieron Salta y las huellas que dejaron en la historia.Se estima que sólo entre 1881 y 1919 vinieron a vivir a Argentina unos 6 millones de personas del exterior. La Constitución nacional de 1853, establecía que el gobierno federal debía "fomentar la inmigración europea". Desde entonces, distintas políticas oficiales facilitaron la radicación de ciudadanos del viejo continente en el territorio nacional.Las elites gobernantes consideraron que sólo la inmigración europea ayudaría al enriquecimiento del país. Incluso una ley de 1876, dictada durante la presidencia de Avellaneda, reconoce como inmigrantes con iguales derechos que los ciudadanos nativos únicamente a "los que vienen de ultramar".La afluencia de viajeros originarios del otro lado del océano parecía algo deseable para el adelanto de la ciencia, la industria o la actividad agropecuaria en todo el país y Salta no se quedaba afuera.Un folleto que repartían agentes oficiales argentinos en naciones europeas hacia 1888 publicitaba a la provincia como destino para emigrar destacando que "en la mayor parte de los departamentos hay minerales como oro y plata".El documento, exhibido en estos días en la muestra "Los que bajaron de los barcos" de la UNSa, también contenía mapas y detallaba en diferentes idiomas los derechos de los inmigrantes.Primer colectivoLilia Pérez, coordinadora del museo de la UNSa y docente de historia, explicó que las olas masivas de europeos empezaron a venir desde la década de 1850 y la última se produjo luego de la segunda guerra mundial.De los que llegaron del exterior, la mayoría se quedó en Buenos Aires, pero muchos eligieron el Norte. En 1889 la provincia tenía 142.000 habitantes. De este total, 2.835 eran europeos que habían llegado en barco a Buenos Aires y luego vinieron por tierra a Salta.Los inmigrantes dejaron su marca en el arte, el transporte público y el comercio además de extender la masonería a nivel local.Los italianos y franceses iniciaron la logia General Belgrano 250, cuyo centro de reuniones estaba en la calle San Luis 514. La organización tenía como objetivos buscar la justicia y la libertad.El francés Juan Peyret estuvo al frente de la logia además de desempañarse como comisario inspector de la Capital y empresario. En su función pública, hizo supervisiones para evitar que las construcciones se hicieran con materiales inflamables.Peyret también quedó en la historia por haber trabajado en el traslado del la imagen del Cristo que actualmente se encuentra en la cima del cerro San Bernardo desde la iglesia La Viña, donde se hallaba inicialmente.Otro emigrado de Francia e integrante de la logia General Belgrano 250, Fermín Delclaux, introdujo en 1910 el primer colectivo de pasajeros de la ciudad junto al argentino Ramón Barbarán.También practicante de la masonería, el italiano Luis Bartoletti fue el dueño de un emblemático comercio de la ciudad. Su negocio, ubicado en la peatonal Florida frente a la casa de Moldes, era a la vez ferretería, armería y almacén de ramos generales.Antonio Ravizza, otro inmigrante de Italia, trajo a Salta la primera bicicleta en 1891. El medio de transporte tuvo una gran aceptación y años después se fundó el club "Unión de ciclistas".El altar y el púlpito de la iglesia La Merced fueron tallados por el italiano José Buccianti. Esta obra es sólo una muestra de lo que hicieron en muchas viviendas sus compatriotas, que se caracterizaron por sus habilidades manuales. De hecho, muchos vinieron para dedicarse a la carpintería y hebanistería.Mario Del Pin, que emigró en 1927 desde la región de Friuli Venecia Giulia, trabajó la madera en un local de Pueyrredón 1.118. Más tarde compró en remate una funeraria de la Municipalidad y la transformó en la empresa La Piedad fabricando él mismo los cajones. La firma aún hoy pertenece a su familia.
Porcentaje de población no nativa de Salta entre 1869 y 2001 de acuerdo a los censosAño Porcentaje de población no nativa1869 1,40 %1895 0,50%1914 0,50%1947 1%1960 1,50%1970 1,10%1980 1,30%1991 1,70%2001 2,6%
Inmigrantes que había en Salta en 1889 por país de procedenciaLugar de procedencia Cantidad de inmigrantesItalia 1.200España 1.000Alemania 500Francia 80Inglaterra 45Suiza 6Austria 2Portugal 2Total 2.835*La población total de la provincia en 1889 era e 142.200 habitantes. La legislación de la época sólo consideraba inmigrantes a los que venían "de ultramar".
La emigración hoySegún datos del censo 2001 en Salta hay 28.477 extranjeros. La mayoría proviene de Bolivia: desde allí arribó el 81 por ciento del total. Siguen en orden de importancia Chile, con 1232 emigrantes hacia Salta, Paraguay con 706, Uruguay con 220 y Brasil con 141.El porcentaje de inmigrantes en la población de Salta tuvo altibajos a lo largo de la historia. Hoy la proporción de habitantes extranjeros en la provincia no es muy diferente a la de fines del XIX, cuando el Gobierno fomentaba la llegada de europeos, pero hubo un vuelco en la procedencia.De los inmigrantes que actualmente habitan en la provincia, el 89 por ciento vino de países limítrofes y el 11 por ciento del resto del mundo. En 1.889, en cambio, los 2.835 europeos que se habían establecido en la provincia eran casi los únicos extranjeros.Los nacidos en el exterior que hoy viven en Salta representan a un 2,6 por ciento del total de la población y a fines del XIX eran el 1,9 por ciento.
Los árabesLos árabes, libaneses y sirios llegaron partir de 1880 pero su presencia se afianzó desde 1900. Pusieron su empeño para aplicar los conocimientos que traían sobre agricultura y comercio. Como la mayoría de los inmigrantes que ingresaron en grandes corrientes, venían atraídos por las noticias que hablaban de las posibilidades de trabajar y crecer en América.Muchos fueron vendedores ambulantes a pie y a lomo de mula, extendiendo esta forma de comercio en los diferentes departamentos.Se cree que eligieron Salta porque tenía paisajes similares a los de sus tierras. Se calcula que hoy existen alrededor de 3.500.000 personas entre árabes y descendientes en el país. Entre 1945 y 1974 las olas migratorias sirio - libanesas hacia Argentina aumentaron por la guerra civil en El Líbano.
La exposiciónDesde el 12 de octubre y hasta el 9 de noviembre el museo histórico de la UNSa -en Buenos Aires 177- exhibe "Los que bajaron de los barcos". La exposición se hizo en base a fotos, antigüedades y documentos que relatan lo vivido por los inmigrantes desde que llegaban al puerto de Buenos Aires hasta que se establecían en Salta.La muestra se habilitó el viernes a las 20. Luego de la inauguración se oficializó el nombre de "Eduardo Ashur", para este espacio de la UNSa. Ashur fue un docente que impulsó la creación de este ámbito dedicado a la preservación y exhibición del patrimonio de la ciudad y falleció este año.La recopilación sólo reconstruye la parte de la historia vinculada con la inmigración europea, por eso no incluye datos de los que vinieron de países limítrofes.
La vida despúes del barcoGianfranco recuerda la bebida verdosa que le dieron como primera merienda en Salta cada vez que comienza a contar su vida como inmigrante italiano. Después aprendería que era mate cocido y reemplazaría a la leche desde entonces. Así se iniciaba una de las miles de crónicas de extranjeros que vinieron a empezar de cero en el Norte del país.Un mapa de Friuli Venezia Giulia pegado en la heladera, ediciones apiladas del diario italiano "Corriere della Sera", fotos antiguas... En el restaurante de su familia donde Gianfranco recibió a El Tribuno, todo habla del lugar donde transcurrió los primeros años.El 28 de octubre de 1951, con 10 años, llegó al puerto de Buenos Aires tras 25 días de navegación. Luego de pasar tres noches en un hotel que alojaba momentáneamente a multitudes de recién venidos del exterior tomó el tren que lo dejaría la tarde del 2 de noviembre en la estación de Balcarce y Ameghino.En un castellano correcto que sin embargo revela su infancia en Italia, relató el camino que recorrió desde sus 10 años: "Salimos el 3 de octubre de 1951 de Génova en la tercera clase de un barco que ya había traído a muchos inmigrantes. Calculo que venían con nosotros más de 1.500 personas. Mi madre sufría mucho por los que quedaban allá. Después fueron tres días más en tren, con muy poca comida, hasta Salta".Gianfranco llegó con su madre, Gina del Pin, y dos hermanos menores para reunirse con su padre, Ciro Martinis, que vivía hace más de un año en Salta. Abandonó su país junto con la última ola masiva de europeos que vinieron a trabajar a Argentina después de la segunda guerra mundial.Tratando de dejar atrás la difícil situación económica que atravesaba Italia tras el conflicto bélico, los Martinis partieron de la región denominada Friuli Venezia Giulia, donde vivían de la agricultura a pequeña escala y el trueque. Buscaron suerte en Salta porque era la provincia hacia donde había emigrado en 1927 un tío de Gianfranco, Mario Del Pin.Del Pin ya tenía una carpintería en la calle Pueyrredón 1.118, una finca recién adquirida camino a Las Costas y luego compraría la firma fúnebre La Piedad, emprendimientos a los cuales se sumarían los parientes recién llegados."Un hervidero de gente"Una de las últimas imágenes que Gianfranco tiene de Italia son sus viñedos y plantaciones de trigo, panorama que contrastaría con el "hervidero de gente" que describe como lo primero que vió al bajar del barco en Buenos Aires.Quizás porque estaba acostumbrado a lo difícil, a Gianfranco le parecen un detalle menor los 8 kilómetros que tuvo que caminar todos los días para ir a estudiar desde que llegó. Vivía en la finca El Rosedal, camino a Las Costas, y la escuela a la que asistía, llamada El Paraíso, estaba en Caseros al 2.000.A sus días tampoco les faltó el capítulo del trabajo. "Apenas llegamos comenzamos a ayudar a los mayores en los cultivos. Y cuando salía del colegio, ofrecía verduras de nuestra huerta en los negocios", cuenta, para aclarar enseguida que "no era nada pesado".Habitó más de una década en la casa de campo, donde se producían alfalfares y vegetales, antes de mudarse a Tres Cerritos. Ciro Martinis también trabajó en La Piedad, en la calle Alberdi al 400.Su biografía dice que terminó el secundario en el Salesiano y estudió tres años de Ciencias Económicas en Córdoba. Fue empleado del Jockey Club y de la Contaduría General de la Provincia, donde llegó al cargo de Tesorero General del Gobierno. Se casó a los 28 años con Susana Mercado, una salteña descendiente de árabes que le dio cuatro hijos.Entre las reliquias traídas de su tierra conserva un cuaderno de primaria amarillento y un baúl donde llegaron todas sus pertenencias. Hoy está jubilado y pasa su tiempo en el local que uno de sus hijos tiene en la zona de la Balcarce. Allí se preparan platos típicos de la región de donde vino y se muestran objetos que cuentan parte de lo que vivieron miles de emigrantes de Italia.A los 66 años, dice que sólo tiene agradecimiento para Salta, aunque confiesa que su corazón quedó "allá", en el país que no volvería a pisar hasta 1978 en un recorrido turístico. Hoy es uno de los incontables extranjeros que vinieron buscando una salida y terminaron haciendo una parte de la historia.

Enviar por mail Imprimir

PARA OPINAR VIDEO SOBRE LAS YUNGAS ORAN SALTA

lunes, 22 de octubre de 2007

OPINIONES SOBRE CONTENIDO VIDEO DE LEON GIECO

GREENPEACE INFORMA

Greenpeace considera como una buena señal el compromiso del oficialismo para tratar la Ley de Bosques en noviembre.
Para la organización ambientalista es indispensable lograr el texto definitivo en las próximas semanas17 octubre 2007Imprimir Enviar Conferencia de prensa convocada por el propio senador Pichetto y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti para tratar el tema de la Ley de Bosques.
Ampliar imagenMás imágenes Buenos Aires, Argentina — Greenpeace considera como una buena señal el compromiso tomado ayer por el presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, de tratar la Ley de Bosques el próximo mes de noviembre. Esta declaración se dio en el marco de una conferencia de prensa convocada por el propio Pichetto y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti.

La convocatoria, que generó enormes expectativas, se realizó una semana después de que representantes de Greenpeace y otras organizaciones ambientales y sociales, entregaran en el Congreso las planillas con más de un millón de adhesiones en reclamo por el urgente tratamiento de la norma.

"La segunda o tercer semana de noviembre el Senado estará tratando la Ley de Bosques. Mi bancada ratificará la voluntad política de tratar este tema y de acompañar la vocación del gobierno de proteger a los bosques nativos", señaló el Senador Nacional Miguel Pichetto, a lo que agregó, "el presidente Néstor Kirchner está consustanciado con el tema del medio ambiente"

Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace declaró que “es muy importante que el Senado haya reaccionado y le ponga fecha al tratamiento de la Ley. Sabemos que, aunque hay que mejorar diversos aspectos del texto, es posible tener una buena Ley de Bosques si el oficialismo mantiene la decisión que manifestó ayer”.

Por su parte, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, se refirió al aspecto económico de la norma y subrayó que “el Poder Ejecutivo Nacional está de acuerdo con establecer una compensación para las provincias que trabajan en la protección de los bosques nativos”.

La Ley de Bosques obtuvo media sanción en Diputados el pasado mes de marzo y, desde entonces, espera para ser discutida en siete comisiones de la Cámara Alta. “Esta conferencia de prensa fue la respuesta a la voluntad expresada por más de un millón de personas que no pueden ser ignoradas. Los bosques nativos constituyen uno de los principales temas ambientales de la agenda del país y está en manos del Senado dar una respuesta acorde” afirmó Hernán Giardini, Coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

Por su parte Pichetto negó que la decisión de tratar el proyecto responda a la presión de las firmas reunidas por la ONG, sino “porque creemos que la ley es importante”.

Greenpeace tiene previsto continuar con la campaña de recolección de firmas a favor de la Ley que ya superó el millón de adhesiones y cuenta con el respaldo de organizaciones sociales y ambientales de todo el país.

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos establece la moratoria a los desmontes hasta tanto las provincias realicen un ordenamiento territorial de los bosques nativos para planificar de manera racional y participativa su uso sustentable y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas con un alto valor ambiental.

Además, establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo.

Los últimos datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación revelan que nuestro país se encuentra en una verdadera Emergencia Forestal: entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930 hectáreas pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y los desmontes arrasaron con 1.108.669 hectáreas, lo que equivale a 280.000 hectáreas por año, 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34 hectáreas por hora.
— Greenpeace Argentina